Efectos nocivos para la salud por la exposición al plástico y a los microplásticos
- Clasificación:Agente químico auxiliar
- Otros nombres:Plastificante
- Pureza:99,6%, 99,6%
- Tipo:Adsorbente, plastificante
- Uso:Plastificante
- Cantidad mínima de pedido:1000 kg
- Paquete:25 kg/tambor
- Muestra:Disponible
- Aplicación:Plastificante
Argentina es un foco regional de contaminación por plásticos, y no se habla mucho de los posibles efectos adversos para la salud derivados de la exposición al plástico. Esta revisión tiene como objetivo estimular el debate e impulsar políticas centrándose en estos efectos adversos para la salud. Los plásticos son polímeros sintéticos que contienen
Estos incluyen las propiedades de los ftalatos y su distribución en el medio ambiente, sus efectos nocivos para la salud humana, su entrada en la cadena alimentaria a través de las plantas y, por último,
Desvelando los peligros ocultos de los plastificantes: un llamado a la acción
- Clasificación: Agente químico auxiliar
- Otros nombres: Plastificante
- Pureza: 99,5 % mín.
- Tipo: Plastificante
- Uso: Agentes auxiliares de revestimiento, agentes auxiliares de cuero, productos químicos para papel
- Cantidad mínima de pedido: 200 kg
- Paquete: 200 kg/batalla
- Forma: Polvo
- Pago: T/T
- Certificado: COA
En las últimas décadas, los plastificantes se han integrado sin problemas en nuestras rutinas diarias, permeando una amplia gama de productos de uso común, como los envases de alimentos,
). En 2021, ya se habían utilizado 390 millones de toneladas de plásticos.
Introducción en profundidad a los monómeros, aditivos y procesamiento de plásticos
- Clasificación:Agente químico auxiliar, Agente químico auxiliar
- Otros nombres:Plastificante
- Pureza:99,6%, 99,6%
- Tipo:Plastificante
- Uso:Agentes auxiliares de revestimiento, Agentes auxiliares de plástico, Agentes auxiliares de caucho
- Cantidad mínima de pedido:1000 kg
- Paquete:25 kg/tambor
- Aplicación:Plastificante de PVC
- Artículo:T/T,L/C
Una variedad de sustancias químicas utilizadas en la producción de plástico pueden liberarse a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico, lo que supone riesgos para la salud humana y el medio ambiente,
Mientras tanto, los últimos datos de biomonitoreo humano revelan mayores niveles de sustitutos de plastificantes en la población general, lo que dificulta la evaluación de su potencial
Plastificantes alternativos como un problema ambiental global emergente
- Clasificación:Agente químico auxiliar, Agente químico auxiliar
- Otros nombres:Plastificante
- Pureza:99,5%
- Tipo:Aditivo de PVC
- Uso:Agentes auxiliares de plástico, Agentes auxiliares de caucho
- Cantidad mínima de pedido:200 kg
- Paquete:200 kg/batalla
- Forma:Polvo
- Modelo:Aceite Dop para PVC
- Almacenamiento:Lugar seco
Los plastificantes son compuestos químicos que se utilizan para aumentar la suavidad y fluidez de los materiales poliméricos. Los compuestos de ftalato constituyen la clase más común de compuestos que se utilizan como
Qué hacen los plastificantes. Los plastificantes se encuentran en muchos materiales diferentes y se encuentran entre las sustancias más utilizadas en los plásticos. De hecho, prácticamente todos los tipos de plásticos o
Manual de economía química de plastificantes (CEH) S&P
- Clasificación:Agente químico auxiliar, Agente químico auxiliar
- Otros nombres:Plastificante
- Pureza:99,9%
- Tipo:Plastificante
- Uso:Agentes auxiliares plásticos, Agentes auxiliares textiles
- Cantidad mínima de pedido:200 kg
- Paquete:200 kg/batalla
- Lugar de origen:Henan, China
Regulaciones ambientales y de salud que afectan y/o limitan el tipo de plastificantes utilizados, principalmente ftalatos; los ftalatos siguen representando la mayor parte del consumo mundial, aproximadamente el 55%.
Un ejemplo son los plastificantes de ésteres de ftalato, que pueden filtrarse de los artículos durante su uso y se cree que son motivo de preocupación debido a sus posibles efectos adversos para la salud (por ejemplo, endocrinos
- ¿Son los aditivos plásticos perjudiciales para el medio ambiente?
- Aunque el uso de aditivos plásticos mejora las propiedades específicas de los polímeros plásticos, la acumulación de aditivos plásticos puede causar graves daños al medio ambiente y, en consecuencia, a la salud humana (Groh et al., 2019; Hahladakis et al., 2018) (Fig. 2).
- ¿Qué tan grande es el mercado mundial de plastificantes?
- Se ha estimado que se espera que el mercado mundial de plastificantes crezca de 13 967,9 millones de dólares en 2018 a 16 700,6 millones de dólares en 2024, (75) lo que indica la magnitud potencial de este problema ambiental emergente.
- ¿Los aditivos plásticos migran en el entorno marino?
- Diferentes concentraciones de aditivos plásticos (por ejemplo, éteres de difenilo polibromados (PBDE), retardantes de llama bromados (BFR), PAE, etc.) se han detectado en peces marinos, aves marinas y mamíferos marinos (Cheng et al., 2013; Nelms et al., 2018; Neumann et al., 2021), lo que demuestra aún más la migración de aditivos en el entorno marino.
- ¿Cómo afectan los plastificantes a un polímero?
- Los plastificantes se adsorben en el polímero y reducen las fuerzas de valencia secundaria entre las cadenas de polímeros lineales. Esto da como resultado un polímero suavizado con mayor flexibilidad (Platzer 1965) y una temperatura de transición vítrea (Tg) más baja (Fujita y Kishimoto 1958, Boyer y Spencer 1947).
- ¿Qué plastificantes no se basan en ftalatos?
- Los no ftalatos se utilizan comúnmente como sustitutos de los ftalatos, y los plastificantes no basados en ftalatos incluyen ésteres trimelíticos, ésteres fosfóricos, benzoatos y adipatos (Carmen, 2021). Estos últimos son los plastificantes sin ftalato más utilizados y se utilizan habitualmente en la producción de cloruro de polivinilo.
- ¿Qué plastificante se utiliza en los PPCP?
- El plastificante más utilizado en los PPCP (medicamentos, champús, esmaltes de uñas, perfumes y lociones) es el éster de ácido ftálico o ftalato (Andrady y Neal, 2009; Vieceli, Lovatel y Cardoso, 2011), que tienen efectos adversos en los seres humanos y otros organismos (Pereira et al., 2015), como se muestra en la Tabla 1.