Biodegradación del disruptor endocrino ftalato de dibutilo
- Clasificación:Agente químico auxiliar, Agente químico auxiliar
- N.º CAS:84-74-2
- Otros nombres:dbp líquido
- MF:C16H2204
- N.º EINECS:201-557-4
- Pureza:≥99,5
- Tipo:Agente químico auxiliar, Plastificante
- Uso:Productos químicos electrónicos, Agentes auxiliares plásticos,
- Cantidad mínima de pedido:200 kg
- Paquete:200 kg/batalla
- Control de calidad:COA ,SDS,TDS
Se identificaron cuatro intermediarios metabólicos: ftalato de dibutilo (DBP), ftalato de monobutilo, ácido ftálico y pirocatecol. Con base en los intermediarios metabólicos
Degrada el 70 % del DBP inicial en un medio de sal mínima y el 65 % del DBP inicial en muestras contaminadas con DBP. La cinética de biodegradación del DBP se explicó por el crecimiento de Monod
Biodegradación de un disruptor endocrino
- Clasificación: Agente químico auxiliar
- N.º CAS: 84-74-2
- Otros nombres: Ftalato de dibutilo (DBP)
- MF: C16H22O4
- N.º EINECS: 201-557-4
- Pureza: 99,5 % mín.
- Tipo: Aditivos de PVC
- Uso: Tensioactivos, agentes auxiliares textiles,
- MOQ: 25 kg/bolsa
- Paquete: 200 kg/tambor
- Control de calidad: COA, SDS, TDS
Se aisló una cepa bacteriana aerobia M11 capaz de degradar ftalato de dibutilo (DBP) y se identificó como Camelimonas sp. Esta cepa no pudo crecer en ftalatos de dialquilo, incluidos dimetil, dietil, dipropil, dibutil y
Degrada el 70 % del DBP inicial en un medio de sal mínima y el 65 % del DBP inicial en muestras contaminadas con DBP. La cinética de biodegradación del DBP se explicó por la
Biodegradación de un químico disruptor endocrino di-n
- Clasificación:Agente químico auxiliar
- N.º CAS:84-74-2
- Otros nombres:Ftalato de bis(2-etilhexilo), etilo..
- MF:C16H2204
- N.º EINECS:201-557-4
- Pureza:99,5 %, 99,5 %
- Tipo:Plastificante, plastificante DBP ftalato de dibutilo
- Uso:Agentes auxiliares de plástico, Auxiliares de caucho Agentes
- MOQ: 25 kg/bolsa
- Paquete: 200 kg/tambor
- Aplicación: plastificante
Se aisló a partir de lodos de río una cepa bacteriana capaz de utilizar ftalato de di-n-butilo (DBP) como única fuente de carbono y energía. Con base en la secuencia del gen ARNr 16S, se identificaron las cepas bacterianas que participan en la biodegradación del DBP, por ejemplo: Arthrobacter sp. ZH 2 [12], Gordonia sp. [13] y Rhodococcus sp. JDC-11 [14], que utilizan ftalato 3,4.
Mineralización de altas concentraciones del sistema endocrino
- Clasificación:Agente químico auxiliar, Agente químico auxiliar
- N.º CAS:84-74-2
- Otros nombres:Ftalato de dibutilo DBP
- MF:C16H2204
- N.º EINECS:201-557-4
- Pureza:99,5 % mín.
- Tipo:Aditivos de PVC
- Uso:Agentes auxiliares textilesAgentes auxiliares de cuero Agentes,
- MOQ: 200 kg
- Paquete: 200 kg/batalla
- Muestra: disponible
- Aplicación: plastificante
Mineralización de altas concentraciones del disruptor endocrino ftalato de dibutilo por Fusarium culmorum. La vía de biodegradación del DBP se logró mediante un equilibrio de DBP
Objetivo: Se estudiaron las características de biodegradación del ftalato de di-n-butilo (DBP), un disruptor endocrino ambiental, mediante el método de bacterias dominantes e inmovilizadas
Biodegradación del ftalato de dibutilo, un disruptor endocrino, por
- Clasificación:Agente químico auxiliar
- N.º CAS:84-74-2
- Otros nombres:DBP
- MF:C16H22O4
- N.º EINECS:201-557-4
- Pureza:99,5 %
- Tipo:Adsorbente
- Uso:Agentes auxiliares para cuero,
- MOQ:25 kg/bolsa
- Paquete:200 kg/tambor
- Control de calidad:COA,SDS,TDS
- Entrega:En un plazo de 7 a 15 días. Días
La esterasa G (EstG) de Sphingobium sp. SM42 degradó de manera eficiente el químico tóxico ftalato de dibutilo (DBP). En este estudio, la EstG se mostró con éxito en los
Los análisis de secuencia indican que los aislados bacterianos que degradan ftalato, isoftalato y tereftalato en la misma ubicación no son simplemente clones entre sí y que los genes identificados están vinculados específicamente a estas cepas bacterianas. Los tres isómeros de ftalato se encuentran ampliamente en el medio ambiente debido a su amplio uso en la fabricación de plásticos. Muchos microorganismos